viernes, 28 de febrero de 2014

Conceptos

Aprendizaje: Es el proceso mediante el que se adquieren o modificar habilidades, destrezas, conductas, conocimientos y valores como resultado del estudio, instrucción, experiencia, razonamiento y observación. El aprendizaje es una función mental relacionado con la educación y el desarrollo personal, orientado y favorecido con la motivación. El aprendizaje es un cambio en la conducta debido a la experiencia, de lo que se excluye los factores de madurez, ritmos biológicos, enfermedad, etc.
Mediante el aprendizaje adquirimos habilidades, se asimilan informaciones o se adoptan nuevas estrategias de conocimiento y acción.
Es un proceso de cambio permanente en el comportamiento generado por la experiencia. El aprendizaje supone un cambio de conducta, debe ser perdurable en el tiempo y ocurre a través de la práctica o de otras formas de experiencia. El aprendizaje implica adquisición y modificación de conocimientos, estrategias, habilidades, creencias y actitudes.
El aprendizaje es  un efecto del pensamiento, aprendemos pensando y por tanto la calidad del aprendizaje está determinada por la calidad de nuestros pensamientos.
Con el aprendizaje nos adaptamos exigencias de los contextos en nuestro entorno, cuando se producen asociaciones entre el estímulo y  la respuesta, observamos un cambio estable en nuestra conducta, y esto forma parte del aprendizaje. Los seres vivos que se encuentran en grupo se comunican, obteniendo información del entorno que comparten y que genera aprendizaje.
El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación, que es repetir un proceso ya observado.
Trastornos: del lenguaje, de la escritura, de ambas, de la coordinación, del autocontrol, de la atención, del cálculo, etc.
Factores del aprendizaje: inteligencia, conocimientos previos, experiencia y motivación.
Operaciones: recepción de datos, comprensión de información, retención a largo plazo, transferencia a nuevas situaciones.
Tipos de aprendizaje:
1-       Receptivo: el sujeto comprende el contenido para reproducirlo pero no descubre nada.
2-       Por descubrimiento: descubre conceptos y relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema de conocimiento.
3-       Repetitivo: memorización sin comprensión.
4-       Significativo: relación a sus conocimientos previos con los nuevos.
5-       Observacional: observar el comportamiento de otra persona, considerándola como un modelo.
6-       Latente: se adquiere un nuevo comportamiento, si objetiva mediante algún incentivo para manifestarlo.
Teorías del aprendizaje:
Teorías conductistas:
1-       condicionamiento clásico (un estímulo neutro genera una respuesta después de que se asocia con un estímulo que provoca de forma natural esa respuesta, al completar el condicionamiento el estímulo neutro procede a ser un estímulo condicionado que provoca la respuesta condicionada)
2-       conductismo intenta explicar el aprendizaje a partir de leyes y mecanismos comunes para todos los individuos, el aprendizaje es un cambio en la forma y comportamiento en función de los cambios del entorno, es el resultado de la asociación de estímulos y respuestas.
3-       reforzamiento: un estímulo aumenta la probabilidad de que se repita un determinado comportamiento anterior. Existen diversos reforzador es que actúan en todos los seres humanos de forma variada para inducir la repetición de un comportamiento deseado.
Teorías cognitivas:
1-       Aprendizaje por descubrimiento. Bruner. Actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
2-       Aprendizaje significativo. Ausubel. Los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el estudiante.
3-       Cognitivismo. Gagné. Basado en teorías del procesamiento de información y recogiendo algunas ideas conductistas y del aprendizaje significativo.
4-       Constructivismo. Jean Piaget. El objeto de conocimiento debe estar cerca de los esquemas que dispone el sujeto, para que éste le puede atribuir significación aprender con él.
5-       Social- constructivista. Vigotski. Los aprendizajes son un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de saberes previos, pero inseparables de la situación en los que se produce, los aprendizajes están íntimamente relacionados con la sociedad.
Teoría del proceso de la información:
Estudia el colectivismo, desarrollado por George Siemens y fundamentado en la tecnología como base de procesamiento de información que involucra nuestra forma de vivir, comunicarnos y aprender.
Teorías acerca de las dificultades del aprendizaje:
1-       Teorías neurofisiológicas: niños con deficiencias en el aprendizaje no tienen la capacidad de evolucionar con normalidad por una mala organización de su sistema nervioso.
2-       Teorías genéticas: estudia la relación entre deficiencias de aprendizaje sujetas a factores hereditarios.
3-       Teorías basadas en factores bioquímicos y endocrinos: la deficiencia vitamínica ha producido un descenso de las conductas de hiperactividad, trastornos del sueño, disfunciones perceptivas y habilidades lingüísticas. Enfermedades como hipotiroidismo o hipertiroidismo están relacionadas con la hiperactividad, irritabilidad, pérdida de peso, inestabilidad emocional y las dificultades en concentración de la atención, factores que se asocian con las dificultades del aprendizaje y el descenso del rendimiento escolar.
4-       Teorías de lagunas en el desarrollo o retrasos de madurez. Teoría de la atención selectiva: señala que los niños con dificultades en el aprendizaje presenta un retraso evolutivo en la atención selectiva, esto imposibilita su capacidad de memorización y organización del conocimiento generando fracasos acumulativos en el rendimiento académico.



Conductismo: Filosofía de la ciencia de la conducta, estudia los principios del comportamiento, las interacciones y leyes de conducta. Las respuestas se unen a un estímulo particular (condicionamiento estímulo- respuesta).
Estudia lo psicológico desde una perspectiva de la ciencia de la conducta, sin considerar el alma o la mente ni tomar explicaciones de la neurología, lógica, sociología.
El conductismo metodológico estudia la conducta como referente de observación inmediata de fenómenos internos.
Existen dos  tipos de condicionamiento: clásico (asocia un estímulo con significado como otro sin significado antes del condicionamiento) y operante (aprendizaje en el que una acción es seguida por otra deseable o no deseable).

Conductismo de campo o interconductismo: estudia la relación entre el organismo y el ambiente en sí misma.

Constructivismo: entrega al alumno herramientas para generar sus propios procedimientos. Es dinámico, participativo e interactivo del sujeto, es una enseñanza orientada a la acción. El conocimiento se construye en la interacción con el medio, o bien el medio social genera una reconstrucción interna. El conocimiento no es una copia fiel de la realidad, es una reconstrucción del individuo. A partir de conocimientos previos, el docente hace que se construyan conocimientos nuevos y significativos.
Piaget: la inteligencia tiene dos atributos: organización (estructuras de conocimiento en los que se realizan relaciones cada vez más complejas- internalización) y adaptación (asimilación  y acomodación).
Críticas: Bunge: niega la verdad objetiva, elimina la crítica y el debate, prescinde de los docentes.

Colectivismo: describe un énfasis teórico o práctico en un grupo, en contra de filosofías no individualistas. El bien del grupo es más importante que el individual. Se asocia con el altruismo ya que requiere el sacrificio individual de algún miembro.

Cognitivismo: estudio los procesos mentales implicados en el conocimiento, los mecanismos por los que se genera conocimiento básico  (percepción, memoria y aprendizaje) hasta la formación de conocimientos avanzados (conceptos y razonamientos lógicos). Se vuelca en el estudio del significado del hombre, la construcción cultural y flujos informativos son la base.
Está situada en el hexágono cognitivo:
Neurociencia:
Inteligencia artificial:
Psicología:
Lingüística:
Antropología:
Filosofía:
La psicología cognitiva estudió como las personas entienden el mundo y cómo toman la información sensorial, generando un conocimiento funcional, la cognición lleva a la conducta.
Bruned.

Metodología deductiva: metodología científica de las ciencias formales. La conclusión se halla implícita dentro de las premisas. Infiere leyes particulares de leyes generales. Aristóteles

Método hipotético-deductivo:
1-observación del fenómeno, -empírico
2-creación de una hipótesis para explicarlo, -racional
3-deducción de consecuencias –racional- y
4- verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos, contrastándolos con experiencia. -empírico
Método inductivo: de la observación de casos particulares se obtienen conclusiones generales, es un método de observación repetida con fenómenos comparables.
Bacon.

Método inductivo de interpolación: Kart Popper (las teorías científicas nunca serán verdaderas, sólo no refutadas) rechaza la posibilidad de generar leyes generales a partir de la inducción, son hipótesis del científico para elaborar predicciones de fenómenos individuales. Las teorías científicas son falsables (se  pueden refutar por experimentación).

Método de interpolación: método lógico y científico que determina en cada una de sus variables como se pueden reproducir y de qué manera afecta al resultado.

Método de extrapolación: método lógico y científico que entiende que el curso de los acontecimientos continuarán en el futuro en una nueva situación. Existen unos principios o axiomas extrapolables a una nueva situación.

Método empírico: modelo de investigación  científica basada en experimentación y lógica, que junto a la observación de fenómenos y análisis estadístico es utilizado en ciencias sociales, naturales y de la educación.
Se basa en la experiencia, a través de procedimientos prácticos con efecto, que revelan relaciones esenciales y características del objeto de estudio. Los datos empíricos son obtenidos de pruebas acertadas y erróneas, de la experiencia.
Se ocupa de hechos que realmente acontecen, se apoya en la verificación experimental, contrastando mediante la percepción, se corrige a sí misma mediante la superación de los errores, no se considera infalible, está abierta a la incorporación de nuevos saberes y procedimientos.
Tipos:
1-experimental, el investigador interviene en el objeto de estudio, modificando lo para crear condiciones que permitan revelar sus características y relaciones (aísla al objeto y sus propiedades, la influencia de otros factores, reproduce el objeto de estudio en condiciones controladas, modifica las condiciones bajo las que tienen lugar del proceso) los datos obtenidos de la manipulación sistemática de variables.
2- método de observación científica: conoce la realidad mediante la sensopercepción (la percepción es un conocimiento adquirido por medio de los sentidos, obedece a los estímulos cerebrales a través de los cinco sentidos) de los distintos procesos, de esta forma se convierte en un método característico de ciencias descriptivas.
3- método de la medición: se desarrolla obteniendo información numérica sobre una propiedad o cualidad del objeto, proceso o fenómeno donde se contrastan magnitudes medibles conocidas. Se asignan valores numéricos a distintas propiedades de un objeto, sus relaciones para su evaluación y representación adecuada, se apoya en estadísticas.
Proceso convencional: identificación de un problema, formulación de hipótesis, prueba de las hipótesis y resultados.

Método científico: se basa en la experimentación y en la medición, está sujeto a principios de razonamiento.
Fases:
1-       Observación sistemática: aplicar atentamente los sentidos son objeto para su estudio (ocasional o causal)
2-       Medición y experimentación (inducción) se extraen por observación o experiencias su principio particular.
3-       Formulación de hipótesis: se plantean ideas mediante la observación (se hacen pruebas por experimentación).
4-       Análisis y modificación de las hipótesis (refutación o antítesis de la hipótesis) con su tesis o teoría final (conclusiones).
Pilares:
1- reproducibilidad: capacidad de repetir un experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona.
2- Refutabilidad: toda proposición puede ser falsada (refutada).
Métodos científicos:
1-       Empírico-analítico: sé auto corrige y es progresivo, de ciencias descriptivas. Puede ser experimental, hipotético- deductivo, de observación científica (de ciencias descriptivas), de medición estadística, etc.
2-       Hermenéutico: estudiar la coherencia interna de textos, de normas y principios.
3-       Dialéctico: estudio de los fenómenos históricos y sociales respecto a su movimiento continuo.
4-       Fenomenológico: estudia el conocimiento acumulativo.
5-       Histórico: estudia los dos según su cronología (la trayectoria, condicionamiento a distintos períodos).
6-       Sistémico: modela el objeto por la determinación de sus componentes y relaciones (estructura y dinámica) .
7-       Sintético: estudia hechos aislados y los unifica mediante una teoría
8-       Lógico-deductivo: método de inferencia a partir de enlace de juicios se obtienen conclusiones particulares.
9-       Lógico- inductivo: saca conclusiones generales de casos particulares.
10-    Analógico: infiere de la semejanza o afinidad de ciertos objetos características también semejantes.

Método socrático: es un método dialéctico para indagar nuevas ideas, conceptos en la información. Su procedimiento es preguntar hasta que los detalles de las respuestas sirvan para hacer valoraciones generales.

Mayéutica: conocimiento a través de un cuestionario, consiste en interrogar a una persona para que llegue al conocimiento a través de sus propias conclusiones, sin conceptos previos ni aprendidos previamente. Se basa en una capacidad intrínseca de cada individuo, teniendo en cuenta que la verdad está oculta en el interior de cada uno. La invención del método se atribuye a Sócrates.

Heurística: procedimiento para resolver problemas mediante el descubrimiento y de la  invención, o mediante la creatividad y el pensamiento lateral y divergente. Es una búsqueda del conocimiento basado en la experiencia, significa hallar, inventar, descubrir.
Reglas: si no entiendes un problema, dibuja un esquema, sin encontrar la solución, haz como si lo tuvieras y mira qué es lo que puede deducir de ella, si el problema es abstracto, concretarlo en un caso particular, aborda el problema más general primero.
La heurística es un atajo, un método para ahorrar recursos mentales. Suele arrancar mediante razonamientos por analogía, mediante el uso de estereotipos.
Reglas: separar lo dado de lo buscado, confeccionar figuras de análisis (tablas, mapas, estructuras, esquemas), representar magnitudes dadas y buscadas con variables, determinar si tienen fórmulas adecuadas, utilizar números en lugar de datos, volver a formular el problema.
Estrategias trabajar hacia delante, partir de lo dado para realizar reflexiones que han de conducir a la solución del problema. Trabajar hacia atrás examinar primero lo que se busca y apoyándose en conocimientos previos que se tienen, se analizan posibles resultados intermedios de lo que se puede deducir lo buscado, hasta llegar a los datos.


Estereotipo: es una percepción exagerada poco detallada que se tiene sobre una persona o personas y que comparten entre ellas ciertas características o cualidades, que al mismo tiempo buscan justificar cierta conducta respecto a determinada categoría social.

Ensayo y error, también conocida como prueba y error es un método para obtener conocimiento. Consiste en probar una alternativa y verificar si funciona,  en este caso tendría solución. Si no funciona – resultado erróneo- se intenta con una alternativa distinta.
Características: está orientado a soluciones (nos intenta descubrir porque funciona una solución) sólo se aspira a lograr la, se da en un problema específico (no se trata de generalizar soluciones a otros problemas), no es óptimo (se enfoca a encontrar una solución, ni todas mí la mejor), expresa la necesidad de conocimiento mínimo (se procede solamente más de los que el conocimiento de la materia es mínimo o nulo), es costoso (ya que se requieren distintos métodos para realizarse).

Aporía: razonamiento en los que surgen contradicciones o paradojas sin resolución.

Dialéctica: técnica de conversación o argumentación  análogo a la lógica de hoy. Discurso en el que se contrapone una determinada concepción o tesis y la muestra de problemas y contradicciones (antítesis).

Propedéutica (antes de la enseñanza), sinónimo de preparación y adiestramiento, prolegómenos a la introducción de una disciplina. Saberes necesarios para preparar el estudio de una materia o ciencia. Es una etapa previa a la metodología.

Hipótesis (suposición): idea no necesariamente verdadera basada en una información previa.
Características:
1-       se refieren a una situación real.
2-       Las variables debe estar bien definidas y ser concretas
3-       La relación entre variables deben ser claras
4-       Los términos de  la hipótesis y sus relaciones deben poder ser observados y medidos
5-       Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para poder  probarlas.

Teoría: sistema lógico deductivo constituido por:
1-       un conjunto de hipótesis.
2-       Un campo de aplicación
3-       Reglas de las que se extraerán consecuencias de la hipótesis de la teoría.

Sesgo cognitivo, o prejuicio o predisposición cognitiva son alteraciones de la mente difíciles de eliminar y que distorsionan la percepción o generan un juicio impreciso o interpretación ilógica.

La educación es el proceso por el que se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. Es un proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Desarrollar desde las propias potencialidades psíquicas y cognitivas del educando el intelecto y el conocimiento.

Razonamiento  abductivo: a partir de la descripción de un hecho o fenómeno se llega a una hipótesis, explica los motivos del hecho mediante premisas obtenidas. Sanders Pierce la llama conjetura (juicio formado por indicios u observaciones), es la mejor explicación o la más probable. La opción es la operación lógica la que surgen y tesis novedosas, son conjeturas espontáneas de la razón, en las que se requiere el concurso de la imaginación y del instinto. Es el primer paso del razonamiento científico.

Imaginación: es un proceso de manipulación de la información efectuada intrínsecamente con el objeto de crear una representación percibida por los sentidos de la mente. Se realiza en ausencia de estímulos exteriores, la imaginación permite ver un objeto visto previamente pero que ya no está presente, afecta a la visión de otras áreas sensoriales. La imaginación es un proceso más abstracto que la percepción, ya que no necesita el objeto presente en la realidad y en el instante, por tanto se sirve de la memoria para manipular la información y relacionar la o transformarla como otras formas. La imaginación toma elementos que han sido percibidos previamente y los modela o transforma en nuevos estímulos y realidades.

Concepto: imagen mental o construcción por la que entendemos la experiencia que fluye de la interacción con nuestro entorno.
Características:
1-       el objeto individual es un nombre propio, no un concepto.
2-       Surge de la necesidad de generalizar, clasificar propiedades, generar grupos y cualidades.
3-       Constituye el significado de diversas formas
4-       Designa a objetos distintos.
5-        
Fantasía: género artístico de ficción en el que los elementos principales del argumento son imaginarios, irreales o sobrenaturales. La fantasía no da prioridad a una representación realista del mundo, por tanto es subversivo, viola las normas de la realidad.
La fantasía se mueve en un inesperado, lo sobrenatural, aquello que es contradictorio con la realidad.
La fantasía se da en cuentos, novelas, pensamientos elevados ingeniosos, en historias de ficción, etc.

Percepción: es un conocimiento adquirido por medio de los sentidos. Los estímulos cerebrales obtenidos a través de los cinco sentidos generan una realidad física del entorno, es nuestra percepción. La percepción es la capacidad para recibir por medio de todos los sentidos, las imágenes, las impresiones y las sensaciones para conocer algo. En la percepción se tiene y procesa cualquier información, la asimila y la interioriza para utilizarla a continuación.
Tipos: visual, espacial, olfativa, auditiva, cenestesia (de los órganos internos), táctil, térmica, del dolor, gustativa, quimioestésica (de los sabores fuertes) del equilibrio,  kinestesia (de los movimientos de los músculos y de los tendones), del tiempo, de la forma, del campo magnético, etc.

Estímulo: señal externa o interna capaz de provocar una reacción en un organismo.

Sensación: o procesamiento sensorial es la recepción de estímulos mediante los órganos sensoriales. Los órganos sensoriales transforman las cintas manifestaciones de los estímulos importantes para los seres vivos de forma calórica, térmica, química o mecánica en impulsos eléctricos y químicos para que viajen al sistema nervioso central o al cerebro para darle significación y organización y formación.

Sentidos: son el mecanismo fisiológico de la percepción, los elementos que permiten percibir lo que está a nuestro alrededor, así como determinados estados internos del organismo. Aunque no hay acuerdo definitivo, tenemos los siguientes, sentido de la vista, del gusto, del oído, del olfato, del tacto, del calor, desconocimiento del cuerpo, del dolor, del equilibrio, de alerta del peligro.

Instinto: pauta hereditaria de comportamiento común a toda la especie, con finalidades adaptativas.
Fases: percepción de la necesidad, búsqueda del objeto, procesión del objeto, utilización del objeto, satisfacción y cancelación del estado de necesidad.

Reflejo: respuesta automática involuntaria ante un determinado estímulo. Generalmente implican movimiento aún que puede activar la secreción de una glándula. Tipos innato (sin aprendizaje previo) o adquirido (por la experiencia durante el aprendizaje hace que el acto sea automático, sin pensar).
Propiedades: son invariables (un estímulo de un mismo individuo causa siempre el mismo reflejo) son íntegros (debe existir continuidad entre los elementos anatómicos para entrar en acción), velocidad (recorrido de la excitación en el nervio, tiempo de relación para transformar la impresión sensitiva en reacción motriz, recorrido del excitación en el nervio motor y el tiempo de reacción del músculo), ecuación personal variable en cada individuo y fatigabilidad (al provocar repetidas veces el mismo reflejo en tiempo de acción aumenta progresivamente, la intensidad del movimiento disminuye y la relación acaba por no producirse).

Creatividad: es una capacidad para innovar, para inventar historias, para asociar ideas y tener un pensamiento divergente, para profundizar en las analogías y obtener nuevas ideas.

Epistemología: rama de la filosofía que estudia el conocimiento científico.

Holismo: posición metodológica y epistemológica que postula que los sistemas y sus propiedades deben ser analizados en su conjunto y no a través de las partes que los componen, consideradas estas de forma separada. Considero el sistema como todo integrado y global, el que determina cómo se comportan las partes, mientras que un análisis de sus partes no puede explicar el  comportamiento de la totalidad. Él todo es un sistema más complejo que sus elementos constituyentes. Su expresión opuesta es el reduccionismo (postula que un sistema complejo se puede explicar mediante una simple reducción del mismo a las partes que lo componen).

Educación integral u holística: es una forma constructivista basada en que toda persona encuentra su identidad, significado y sentido de su vida a través de los nexos con la comunidad, una educación completa e integradora que trata de despertar una devoción intrínseca por la vida y pasión por aprendizaje. La educación es un sistema tipo en constante progreso y evolución, cuyo objetivo es la formación integral del ser humano. No tiene que ver con la religión pero ahonda en la espiritualidad pues es la conciencia del mismo ser dentro del mundo y del universo, la naturaleza esencial del ser humano capaz de percibir la más allá de creencias, dogmas e instituciones. Está muy relacionada con una pedagogía de la comprensión, en la que los alumnos pueden reconocer las relaciones que existen entre las diferentes asignaturas y el mundo que les rodea, adaptarse a nuevas situaciones y combinar los conocimientos con inteligencia práctica y social a la hora de resolver problemas reales por sí mismos o en grupo. Aboga por un aprendizaje reflexivo y el establecimiento de conexiones, sus exponentes son Howard Gardner, David Perkins y Wiggins.

Polimatía: Es la sabiduría sobre campos diversos, se entiende por polímata aquel que conoce muchos campos distintos, que destaquen diversas ramas del saber. Se utiliza como sinónimo el término de hombre del renacimiento, un intelectual preparado para múltiples disciplinas y en distintos terrenos. Esta idea recoge los principios básicos del humanismo renacentista.

Teoría de las inteligencias múltiples: es un modelo propuesto por Howard Gardner en 1983 en el que la inteligencia no es vista como algo unitario que agrupa diversas capacidades con distinto nivel de generalidad, sino que la inteligencia está formada por capacidades múltiples, distintas y semi independientes. La brillantez académica no es fundamental, al menos para desenvolverse en la vida, por el contrario, hay gente poco brillante académicamente que  triunfa en el mundo social o laboral. La inteligencia es una habilidad, hasta ahora era algo innato y la educación apenas podía cambiar ese hecho, pero con esta nueva concepción, Gardner plantea que los seres humanos pueden conocer el mundo de nueve formas diferentes, como mínimo: el lenguaje, el análisis lógico- matemático, la representación espacial, el pensamiento musical, el uso del cuerpo para hacer movimientos o resolver problemas, la comprensión de los demás, la comprensión nuestra, el análisis de  los elementos del entorno y una inteligencia espiritual o existencial. Los individuos se diferencian en la intensidad de esas inteligencias. Cada inteligencia está compuesta por distintos subconjuntos lo que explicaría la difícil comprensión diversa de las mismas educación actual, defectuosamente, se basa en partes de las dos primeras inteligencias, la del lenguaje y la lógica matemática.

Neuroeducación: es una interdisciplina (intersección de muchas neurociencias relacionadas con el aprendizaje) que promueve una integración de las ciencias de la educación con aquellas que se ocupan del desarrollo neurocognitivo del ser humano.